Paisaje de bosque tropical en la cuenca de Río Indio, con cielo despejado y densa cobertura vegetal.

Medidas

ambientales

La cuenca de río Indio como fuente de agua

Río Indio es una de las reservas de agua con que cuenta el país, por lo que es fundamental manejarla con criterios de sostenibilidad, tal como el Canal hace hoy en la Región Oriental de su cuenca.

En la cuenca de río Indio, el proyecto de construcción del lago no solo contempla la gestión del agua como recurso estratégico para el país, sino también el cuidado integral del entorno natural que lo rodea. La conservación de los ecosistemas, la restauración de áreas degradadas y el monitoreo científico son pilares clave de su enfoque ambiental.

LogoLogoLogoLogoLogoLogo
Vista aérea de la cuenca del Canal con colinas verdes, árboles y zonas habitadas, reflejando el equilibrio entre desarrollo y conservación.

El lago se construirá en un territorio ambientalmente intervenido

El lago ocupará el 8% del territorio de la cuenca de río Indio

De las 58,000 hectáreas de la cuenca de río Indio, el lago ocupará una superficie de 4,600 hectáreas.

Porcentaje del territorio de cada provincia dentro del lago:

Coclé - 0.5%
Panamá Oeste – 0.3%
Colón - 0.3%

Más del 50% de la huella del lago está compuesta por pastos y rastrojos, lo que indica una presencia significativa de zonas intervenidas por actividades agropecuarias de bajo impacto forestal.

Por otro lado, el 47% corresponde a bosques mixtos.

El porcentaje restante lo conforman zonas pobladas, cultivos de ciclo anual y cuerpos de agua existentes, los cuales serán considerados dentro del plan de manejo ambiental y social del proyecto.

Este conocimiento del entorno es clave para diseñar soluciones que no solo minimicen el impacto ambiental, sino que también promuevan la restauración, el ordenamiento del territorio y el desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades y del país.

Vista aérea de la Cuenca del Canal de Panamá, afectada por condiciones climáticas extremas.

Un lago que respeta el entorno

Uno de los principios fundamentales del proyecto es garantizar el acceso al agua para las poblaciones locales. Las comunidades aguas arriba del lago mantendrán su acceso actual, mientras que aguas abajo el río seguirá fluyendo gracias al caudal ambiental, asegurando el equilibrio natural del ecosistema. 

Además, el lago permitirá un mejor control de las crecidas durante la temporada de lluvias y una mayor disponibilidad de agua en los meses de verano, fortaleciendo la resiliencia hídrica de la región.

Desde su concepción, el proyecto incorpora acciones concretas de mitigación ambiental, como la reforestación para conectar corredores naturales y proteger la biodiversidad del área. 

También se establecerá un centro de investigación y monitoreo ambiental que permitirá estudiar y preservar la fauna, la flora y los recursos hídricos a lo largo del tiempo.

El Canal de Panamá ha definido una hoja de ruta ambiental que se desarrolla en cinco grandes líneas de acción:

01. Diagnóstico ambiental actualizado

Se está construyendo una línea base detallada de las condiciones naturales, sociales y culturales del área del proyecto. Este diagnóstico es esencial para anticipar impactos y diseñar medidas adecuadas.

02. Monitoreo ambiental permanente

Se instalarán estaciones de monitoreo para observar la calidad de aguas superficiales y subterráneas, la biodiversidad terrestre y marina, y otros indicadores críticos. El monitoreo será constante antes, durante y después de la ejecución del proyecto.

03. Participación informada

La comunidad será parte activa del proceso. Se integrarán representantes locales en el monitoreo participativo y en los espacios de consulta, reconociendo el valor del conocimiento tradicional y la vigilancia ciudadana.

04. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Se cumplirá con un estudio ambiental robusto que incluya no solo los efectos sobre la flora y fauna, sino también sobre las personas, los usos del suelo, los servicios ecosistémicos y la conectividad biológica. Este EIA será sometido a consulta pública y validación ciudadana.

05. Medidas de compensación y adaptación

El proyecto incluirá acciones concretas de prevención, mitigación, restauración ecológica y reforestación compensatoria. Se respetarán los caudales ecológicos y se garantizará la conectividad biológica con corredores naturales regionales, como el Corredor Biológico Mesoamericano San Lorenzo y el Corredor Victoriano Lorenzo.

La gestión ambiental del proyecto de río Indio está profundamente conectada con la gestión social. Ambas avanzan de la mano, y ambas parten de un principio común: el desarrollo debe beneficiar tanto a la naturaleza como a las personas.