Se realiza un estudio detallado con las familias, instituciones y autoridades para conocer las condiciones sociales, económicas, culturales y territoriales del área del proyecto.

PLAN DE
REASENTAMIENTO Participativo
En la cuenca de río Indio desarrollamos un Censo Socioeconómico con el objetivo de escuchar a las familias y comprender sus condiciones y medios de vida, su cultura, historia, formas de organización social, acceso a servicios, infraestructura y los vínculos con sus comunidades.
Este censo brindó información clave para diseñar junto a las comunidades en el área del proyecto un Plan de Reasentamiento Participativo que responda a la realidad del territorio y sus habitantes. Ese es un trabajo que se desarrolla actualmente.
En la Cuenca del río Indio habitan 13 mil personas. De ese total, alrededor de 2,500 personas serán reasentadas por el Canal de Panamá a través del Programa de Reasentamiento Participativo. Esta cantidad de personas es preliminar, ya que el número final podría ser menor, y se dará a conocer próximamente una vez termine el procesamiento de la información recabada en el Censo.
El Plan de Reasentamiento Participativo cumple con estándares que velan por los derechos de las personas, con el compromiso de que las familias tengan mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento, en el lugar que ellas elijan para vivir esta nueva etapa.
La metodología que utiliza el Canal asegura que los lugares donde las comunidades elijan ubicarse cuenten con instalaciones mejoradas como escuelas, puestos de salud, casa local o cualquiera otra instalación que exista actualmente. El reasentamiento será paulatino, no todas las personas al mismo tiempo.

Entre los principios del plan de reasentamiento se garantiza que:
Se respetan plenamente los derechos sobre la tierra y la vivienda.
Las personas escojan de forma voluntaria su nuevo lugar de residencia.
Se brinda asistencia técnica, legal y social para la recuperación de cualquier bien afectado durante el proceso.
El objetivo es un reasentamiento participativo y transparente, donde cada paso del proceso priorice el bienestar y la dignidad de las familias involucradas.
Reasentamiento con estándares internacionales.
El Plan de Reasentamiento se desarrollará bajo la Norma de Desempeño 5 (ESS5) del Marco Ambiental y Social del Banco Mundial (IFC) sobre reasentamiento involuntario.
Por ello, el Canal de Panamá trabaja en:
Evitar o minimizar el reasentamiento involuntario, analizando alternativas técnicas y de diseño que reduzcan los impactos sobre la población.
Evitar desalojos forzados y garantizar que todo proceso de reubicación sea informado, consultado y acordado con las familias.
Compensar justamente, al costo de reposición, por pérdida de tierras, vivienda, cultivos o fuentes de ingreso.
Restablecer o mejorar los medios de vida y niveles de vida de las personas afectadas.
Mejorar las condiciones de vida en los casos de hogares en situación de pobreza o vulnerabilidad.
Diseñar el reasentamiento como un programa de desarrollo sostenible, no como una medida mitigación puntual.
Garantizar consultas significativas, participación informada y mecanismos efectivos de quejas y reclamos en todas las etapas del proceso.
10 pasos del proceso de reasentamiento
El Programa de Reasentamiento se desarrolla de forma clara, justa y con participación de cada familia, cumpliendo los siguientes 10 pasos.
Por medio del Censo, hablamos con las familias para conocer cómo viven, su trabajo, actividades productivas, costumbres y cómo es el lugar donde viven. Lo mismo hacemos con las instituciones para saber qué actividades desarrollan y con qué facilidades cuentan.
En este paso, en conjunto con las familias, veremos cómo el proyecto puede afectar su casa, su finca, sus trabajo, sus cultivos, entre otros. Todo esto se va a conversar con las familias, de forma clara y respetuosa.
Se acordará con cada familia una compensación por cada afectación para que a nadie se le desmejore su forma de vida. Vamos a trabajar para que cualquier cambio sea para mejor.
Se verán diferentes opciones para que las personas puedan elegir: ya sea mudarse en familia o en grupo, a una comunidad ya existente en la cuenca del río Indio, o a una nueva en otro lugar. Cada familia decide qué le conviene más.
En esta etapa se acuerdan los programas necesarios para restablecer actividades económicas, culturales y sociales de las familias.
Cuando se llegue a un acuerdo, todo lo convenido por las comunidades quedará en blanco y negro como parte de este plan.
Cada familia tendrá un acuerdo propio, dejando por escrito lo que recibirá, los tiempos y pasos a seguir según sea su caso. Todo será claro y firmado.
Se comprarán las fincas que las familias elijan. Se construirán las nuevas casas, de acuerdo con el Plan de Reasentamiento. Luego se entrega la nueva casa o finca con su título de propiedad.
Como parte de los compromisos del Canal, se ofrecerá a cada familia acompañamiento técnico y psicosocial, capacitación para el empleo, así como apoyo agrícola, entre otros.
